top of page
LOGO SIN FONDO.png

Resumen del Congreso IA Aplicada LATAM 24: Innovaciones y Desafíos en la Inteligencia Artificial Empresarial

El miércoles 18 de septiembre, en el Yacht Club Madero de Buenos Aires, se celebró el primer Congreso IA Aplicada LATAM 24, organizado por Blecx, que reunió a líderes y expertos en inteligencia artificial (IA) y ciencia de datos de diversas industrias. Data Más estuvo presente en el evento, que se convirtió en un espacio clave para analizar las últimas tendencias y aplicaciones de la IA, con un enfoque en la creación de negocios sustentables y la optimización de la experiencia del cliente en América Latina. A través de ponencias y paneles de discusión, se abordaron casos de éxito que demostraron cómo la IA está transformando la forma en que las organizaciones gestionan datos y toman decisiones estratégicas.



Verint y la automatización inteligente


El congreso inició con la intervención de Pablo de los Santos, CEO de Verint Customer Engagement, quien abordó cómo la inteligencia artificial no está reemplazando a los trabajadores humanos, sino que está potenciando sus capacidades. En su presentación, destacó el caso de la empresa alemana Sky, que ha logrado mejorar su eficiencia operativa gracias a la implementación de IA, sin comprometer el empleo humano. Según De los Santos, la clave del éxito radica en integrar tecnologías avanzadas, como las soluciones de Verint, para automatizar procesos, permitiendo a los empleados centrarse en tareas más estratégicas.


La revolución silenciosa de MicroStrategy


Mariano Urman, Director de Sales Engineering en MicroStrategy, fue otro de los oradores principales. Urman describió la "revolución silenciosa" que la IA está impulsando en la toma de decisiones empresariales, con un enfoque en cómo las empresas líderes están utilizando IA para ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes. Urman destacó que hasta el 80% del esfuerzo en proyectos de IA se dedica a gestionar, limpiar y gobernar los datos, lo cual es esencial para maximizar el rendimiento de los algoritmos. Señaló que en los próximos 3 a 5 años, la IA jugará un rol estratégico aún más relevante en la planificación empresarial. Además, enfatizó la importancia de definir límites éticos claros y garantizar la transparencia en la toma de decisiones impulsadas por IA.


Dahua Technology y el comercio inteligente


Juan Marcos Romero, Director de Proyecto SMB en Dahua Technology Argentina, presentó la plataforma Star Map Solution, una herramienta que utiliza redes de patrones para replicar el pensamiento humano en la toma de decisiones comerciales. Esta tecnología permite a las empresas minoristas optimizar inventarios, mejorar la interacción con los consumidores y prever tendencias de compra. Romero también destacó el desarrollo de DHOP (Dahua Hardware Open Platform), una plataforma que combina IA generativa y análisis de datos en tiempo real para mejorar la experiencia del cliente en el comercio minorista. Según Romero, “la IA nos da más tiempo”, refiriéndose a cómo estas herramientas permiten a las empresas automatizar procesos repetitivos, liberando tiempo para tareas más complejas.


IA generativa y automatización de auditorías


Federico Giusiano, Gerente de Producto en Konecta, fue otro de los expositores destacados, presentando Loope, una herramienta basada en IA generativa que está revolucionando los procesos de auditoría de calidad en diversas empresas. Giusiano explicó que Loope no solo reduce los tiempos de auditoría, sino que también incrementa la precisión y consistencia en los controles de calidad, lo que permite a las organizaciones mejorar sus operaciones internas de manera significativa. Konecta, reconocida por sus soluciones de IA aplicadas al servicio al cliente, ha logrado expandir su portafolio de productos hacia otras áreas operativas con esta innovadora herramienta.


Tecnología cuántica e IA: una combinación disruptiva


Facundo Martínez Díaz, fundador de /q99, sorprendió a la audiencia con su ponencia sobre la integración de IA y computación cuántica. Explicó que los datos tradicionales se están volviendo obsoletos para la velocidad y complejidad del mundo actual, y que la tecnología cuántica promete revolucionar la capacidad de procesamiento en industrias como la salud, la energía y la logística. Según el experto, /q99 se posiciona como un pionero en el desarrollo de soluciones híbridas que combinarán el poder de la IA y la computación cuántica para resolver problemas complejos con una eficiencia nunca antes vista. Agregó que, en el futuro, este tipo de herramientas no solo optimizarán procesos, sino que también abrirán nuevas fronteras en lo que respecta a la resolución de desafíos globales.

Paneles de discusión: Movistar, Globant, Sullair y Hospital Italiano

El evento también incluyó paneles de discusión en los que participaron líderes de Movistar, Globant, Sullair Argentina, YPF y Hugo Alvarez Saez  director  de la Maestría en criminología de la Universidad Siglo 21. Uno de los temas más discutidos fue la importancia de mantener los datos limpios y gobernados para garantizar que las decisiones empresariales basadas en IA sean eficientes y éticas. Anahí Traba, especialista en transformación empresarial en Sullair Argentina, señaló que la IA no debería ser vista como un proyecto independiente, sino como una parte integral de la estrategia corporativa. Traba también enfatizó la necesidad de alfabetizar a los empleados sobre el uso de la IA y fomentar una cultura de análisis de datos en todas las áreas de la empresa.

Soledad Agüero, Directora de Big Data y Digital en Movistar, destacó el papel de la IA en la personalización de la atención al cliente, mencionando cómo la empatía y el entendimiento de las necesidades del cliente son clave para mejorar la satisfacción y fidelización. Por otro lado, Maximiliano Cortés, Site Manager Regional de Globant, habló sobre la importancia de la gobernanza de datos y la gestión del talento para construir confianza en las soluciones basadas en IA.

Un caso práctico relevante fue presentado por Iván Huespe del Hospital Italiano, quien mostró cómo la IA ha mejorado los procedimientos hospitalarios, incluyendo la detección automática de higiene de manos del personal al entrar y salir de las salas, una medida crucial para prevenir infecciones y mejorar la calidad de atención médica. Además, presentó prototipos de acompañamiento para adultos mayores que están en fase de prueba.

Reflexiones finales y el futuro de la IA en América Latina

El congreso concluyó con las palabras de Noelia Mansilla, COO de Blecx y CEO VINI  y Matías Gadda COO de Blecx, quienes resaltaron el papel fundamental que jugará la IA en la transformación de las empresas en 2024, ya que  según estudios recientes, el 50% de las organizaciones ya están implementando alguna forma de solución basada en IA, lo que refleja la importancia creciente de esta tecnología en el panorama empresarial.

Una de las reflexiones más importantes del encuentro fue la interdependencia entre IA y datos. Como destacó Mariano Urman, hasta el 80% del esfuerzo en IA se dedica a la gestión de datos. Sin una gestión adecuada de la información, los modelos de IA pierden su efectividad, lo que implica una responsabilidad creciente para las empresas en cuanto a la precisión y limpieza de los datos que manejan.

En resumen, el Congreso IA Aplicada LATAM 24 demostró que la inteligencia artificial no solo es un motor clave para la optimización operativa, sino también una herramienta esencial para el desarrollo de negocios más sostenibles y eficientes. El éxito futuro de las organizaciones dependerá en gran medida de su capacidad para integrar IA y gestionar sus datos de manera ética, precisa y transparente. Las empresas que logren dominar ambos aspectos estarán a la vanguardia de la próxima revolución tecnológica.

 

 
 
 

Comments


bottom of page